Con una cuota de mercado superior al 90% y un dominio fabuloso del canal de fabricación y distribución, es probable que tu ordenador personal pre-instalara Windows en el momento de la compra.
Las alternativas son pocas y pasan por el OS X que utiliza Apple en todos sus Mac o por alguna distribución basada en Linux de los pocos fabricantes que lo soportan de forma oficial o instalado posteriormente por el usuario en su equipo original con Windows u OS X, sea para reemplazarlos o trabajando junto a ellos.
Que haya pocas alternativas reales comerciales no quiere decir que no existan y desde makeuseof nos han recordado algunos sistemas operativos libres y de uso gratuito. No sirven para todo y todos los usuarios, y para la mayoría no son un reemplazo completo del sistema que ya estén utilizando, pero puedes probarlos junto a ellos, en equipos independientes o a base de máquinas virtuales si te apetece conocer otras alternativas.
Si estás usando un sistema operativo libre que no sea Linux, probablemente esté basado en BSD. Aunque FreeBSD no puede ser propiamente llamado UNIX al no haber adquirido la debida licencia es uno de los denominados «clones de UNIX», como NetBSD, OpenBSD, y PC-BSD. Incluso si no eres un amante del software libre, es posible que estés usando partes de FreeBSD, ya que debido a la licencia permisiva del proyecto una parte del código se utiliza en dispositivos diversos como el mismo MacOS de Apple, la PlayStation 4 de Sony o los routers de Juniper.
Sistema operativo de código abierto para PC x86/x64 que tiene la particularidad de ser compatible a nivel binario con aplicaciones y drivers programados para Windows. Obviamente, no puede incluir código real de Windows pero ha aplicado parcialmente muchas API de Windows y colabora con el proyecto Wine para conseguir mejorar el funcionamiento de los programas. Es lo más parecido a un «Windows sin Microsoft» que vas a encontrar.
Otro sistema libre bajo licencia GPL que tiene el objetivo de ser totalmente compatible con aplicaciones y drivers de MS-DOS. Como éste, trabaja en línea de comandos con el intérprete FreeCOM. FreeBSD suele venir preinstalado en equipos nuevos de fabricantes como MSI que se ofrecen sin sistemas Windows o Linux preinstalado. Funciona genial, por ejemplo, para ejecutar juegos antiguos DOS.
Un sistema libre bajo licencia MIT inspirado en BeOS (Be Operating System), mantenido por la organización sin ánimo de lucro del mismo nombre. Haiku cuenta con un micronúcleo modular propio denominado NewOS, optimizado para trabajo multimedia, con audio, vídeo, gráficos y animaciones en tres dimensiones. Al igual que ReactOS hace con Windows, el objetivo de Haiku es trabajar con las aplicaciones de BeOS y sus controladores, si bien este último apartado está peor soportado. Basadas en este sistema, puedes encontrar dos distribuciones denominadas «TiltOs» y «Senryu», que se publican como disco duro virtual para VirtualBox.
Software libre bajo licencias MIT y BSD basado en OpenSolaris, creado a su vez desde la versión privativa del original Solaris de Sun Microsystems, compañía adquirida como sabes por Oracle. De hecho, la iniciativa partió de algunos ingenieros principales de Solaris y se propone continuar con el desarrollo y el mantenimiento del código OS/Net (ON) de Oracle de forma independiente y comunitaria. illumos no es una distro en sí misma, porque tiene el objetivo de proporcionar el código base a partir del cual cualquiera podrá crear su propia distribución de software basada en el sistema operativo OpenSolaris. La principal distribución es realizada por el Proyecto Indiana con OpenIndiana. Nexenta, BeleniX y SchilliX son otras de las distribuciones basadas en OpenSolaris que apoyan el proyecto.
Un proyecto de software libre basado en AtheOS, el sistema que originalmente pretendía ser un clon de AmigaOS y al que ha terminado reemplazando Syllable. Compatible con arquitecturas x86, se ofrecen versiones cliente y servidor y aplicaciones propias como un navegador web basado en Webkit o una aplicación de correo electrónico. Su mayor virtud reside en su eficiencia en máquinas con bajísimos recursos, desde 32 Mbytes de RAM. La instalación completa sólo ocupa 250 MB.
Otro sistema que implementa en código abierto las APIs de AmigaOS, con cuyos ejecutables es compatible a nivel binario en procesadores 68k, además de compatible a nivel de código con otras arquitecturas como x86 para la que se ofrece de manera nativa. Es portable y puede correr hospedado en Windows, Linux y FreeBSD.
También conocido como MeOS su característica más destacada es que está programado completamente en lenguaje ensamblador. Está diseñado para funcionar en equipos muy básicos aunque soporta hasta 32 Gbytes de RAM. Con decirte que el sistema cabe en un disquete de 1,44 Mbytes, está dicho todo. Aún así se las arregla para incluir un escritorio gráfico y controladores para teclados, vídeo, audio, USB o impresoras.
Un sistema operativo de 32 bits escrito para la arquitectura x86 en lenguaje ensamblador. Está diseñado para programadores que desean tener acceso directo al hardware (incluyendo CPU y gráficos) con un código bien comentado y documentado.
Otro sistema gratuito y libre bajo GPL que ha estado en desarrollo desde 1997, como hobby de un solo programador, Andy McLaughlin. Soporta arquitecturas x86, está escrito en C y ensamblador y no se basa en ningún sistema preeexistente, si bien utiliza código del kernel Linux, ofrece herramientas comunes de GNU y parte de la interfaz gráfica de usuario como los iconos, resultarán familiar a los usuarios de KDE Plasma.
Te toca. ¿Cuál has usado? ¿Para qué? ¿Conoces otros sistemas operativos libres? ¿Pueden reemplazar a Windows/Mac/Linux? ¿Para qué tareas?
De los que se han mencionado, FreeBSD es mi opción preferida sobre todo para montar servidores. También merecía mención Plan9, sistema libre que debía sustituir a Unix
http://www.osfree.org/ un clon de OS/2 me ha faltado en el artículo que dividiría en clones (o ponga usted aqui otro adjetivo mejor) como Illumos (Solaris) ReactOS (MS WOS) Sillable y AROS (Amiga) Haiku (Beos) FreeDOS (MS/PC/DR DOS) FreeBSD (BSD) y otros
tomy
Gran aporte Miquel, interesante.
Alberto
Súper interesante, me sonaban como la mitad, de haber investigado algo hace no mucho, y me soprende y alegra a partes iguales como hay muchísima variedad y además, algunas de estas variantes y opciones usan por defecto entornos de escritorio de los más usados en GNU/Linux, como KDE (BeleniX) y MATE/GNOME (OpenIndiana). Realmente para usarlos como sistema completo y multipropósito, pocos de ellos valen, en mi opinión y caso personal, con Linux para casi todo y Windows para lo que Linux no me vale (jugar y alguna cosa específica) voy servido, pero mola ver la cantidad de sistemas que hay, que obviamente hay muchísimos más, pero estos siendo una pequeña parte de la punta del iceberg, mola mogollón.
Saludos.
patxi lopez
Muy chulo. Sólo conozco los tres primeros. FreeDOS vino en el portátil, efectivamente. Ahora corre Linux. Un ahorro de la licencia Windows. Lo hace mucho MSI pero así deberían hacerlo todos, ofreciendo aparte Windows, Linux o lo que elija el cliente.
Lord Condemort
Siempre había considerado que los BSD, paguen licencia o no, eran los auténticos herederos de UNIX, a fin de cuentas derivan de la versión de UNIX antes de que dejasen de permitir modificaciones que utilizaba la Universidad de Berkley. ¿No?
De todas formas, tampoco se como habrá evolucionado desde entonces ni cuánto puede seguir o no el estándar UNIX actual.
Puchalawea
Si tan solo se unieran para mejorar Buguntu…
Medina Martinez
faltó gnu/hurd
Djduke
Creo que voy a probar Syllable a ver que tal. Lástima que estos sistemas operativos sean para cacharrear un poco y no para tenerlo de S.O principal, el monopolio es lo que tiene.
Arcangel
todavia está en pañales y el barbudo de Stallman es un vendehumo que anuncia que lo va a lanzar en x fecha y nada todavia, se acostumbró tanto al nucleo linux que ya no quiere desprenderse de el.
fede
Con la masificación de android en el mundo, lo usuarios empiezan a interesarse a fondo por Linux, ya que android es Linux, los servidores es Linux, un 5% de las computadoras son Linux. No cabe duda que los sistemas en BSD herederos de Unix son los mejores sistemas a nivel general para uso en todas las áreas, lastima que no despuntaron a través del tiempo por problemas de patentes y juicios entre otros.
FreeBSD, NetBSD y OpenBSD entre otros muchos de la misma familia son descendientes directos de BSD y este a su vez de Unix, pero los derivados de BSD que he mencionado son sistemas Unix-like más por cuestiones de copyright que por comportamiento interno. Darwin/XNU por ejemplo, que es lo que usa macOS, es otro derivado de BSD como FreeBSD, pero también es un sistema Unix por cuestiones de licencia.
GNU/Linux es Unix-like más bien por ser un sistema que se comporta como Unix, pero sin formar parte de la misma rama.
lol
Haiku que grande lo probé cuando era BEOS5 y estaba muy verde pero molaba.
Puchalawea
Nada le hace sombra a Windows, por eso es mejor meterlos a todos en un saco y ver si logran algo significante.
lol
A- Hola como se llama usted
L -libre … Software Libre
A- el mio es Abierto Codigo Abierto
A- es usted programador ?
L- claro que si que necesita
A-Tengo un problema con Buguntu
L- eeeeee hasta luego me llaman del comando.
Seria algo haci o no?XD
alxSoft
Bastante interesante… aproximadamente la mitad de estos los conocí.. buscando como porder aprovechar en algunos proyectos personales, piezas prácticamente obsoletas y darles nueva vida!
otro que responde con Hurd
jaja a partir del Haiku creo que 2 me sonaban de nombre, pero vamos no los conocía.
Pero no estaría de más añadir a la lista, Hurd, que justo esta semana se publicó en muylinux la noticia de la salida de una nueva versión de Debian/Hurd.
Para situar a la gente que no lo conzca, hurd es un kernel libre, desarrollado por la GNU , que bueno, se enfoca en ser totalmente libre y su desarrollo es algo lento, pero es de los que han puesto las herramientas que permitieron crear el kernel Linux, ese kernel que también usa Android con unas capas añadidas.
Acabo de comprobar los comentarios de más abajo, y ya me parecía raro que nadie lo mencionase xD
¿Me podrían explicar qué significa «FreeBSD suele venir preinstalado en equipos nuevos de fabricantes como MSI que se ofrecen sin sistemas Windows o Linux preinstalado»?.
¿Qué tiene que ver FreeDOS con FreeBSD?
Por cierto, si añadieran una coma (,) después de «MSI», la frase se entendería mucho mejor.
se le nota la envidia a Microsoft, disimula papu 8)
Varela Andres Daniel
Es imposible que le tenga odio a Windows viejo , soy desarrollador y he trabajado con ambas plataformas , por eso puedo decir que hay cosas buenas y malas en ambos .
pillabichos
Los 4 primeros los he usado o sus antecesores, muy curiosos y algunos alucinantes como Haiku/BeOS o AtheOS, o incluso el mismo FreeDOS, que más que un clon es la evolución que hubiera tenido MS-DOS de haberse seguido desarrollando.
FreeBSD me pareció muy enrevesado para al fin y al cabo, obtener lo mismo que tengo con mis GNU/Linux.
ReactOS se me cuelga siempre a los 5 minutos de arrancarlo y nunca conseguí instalarle nada, y ya lleva mucho tiempo para tener algo usable.
También he probado alguna vez esos sistemas basados en código máquina, pero son una curiosidad y poco más.
Me interesó DexOS, por unos programas —muy— antiguos, que usaban el puerto LPT o COM a bajo nivel, y en la actualidad, los sistemas operativos usan la HAL. La HAL precisamente abstrae el hardware y se programa (o accede) a alto nivel. Por eso, me viene de maravilla.
Llort Tsef
Es interes, si te gustan la informática mas alla de «feisvuc» e «insta»
BSD no es mejor que GNU/Linux excepto por ZFS (que viene de Solaris) en FreeNAS.
Si fuese mejor alguna de las super computadoras lo usaría.
Y cuando ZFS esté mejor implementado en GNU/Linux Openvault, que ya es bastante buena, será mejor que FreeNAS.
Y no es solo una opinión, los usuarios nix no somos tontos, y somos «probones», en cuanto FreeBSD sea mejor que GNU/Linux migrarán muchas super computadoras, servidores y los relativamente pocos usuarios de escritorio nix.
Miguel
Pero Android no es GNU y no comparte la filosofía de GNU Linux
Miguel
Aprende a leer, lo usan para montar servidores.
Y no se dice «systems» sino sistemas operativos.
vinsukarma
Meter todo un SO en apenas 1,4 Mb es brujería :-/
-.-
«Si fuese mejor alguna de las super computadoras lo usaría.»
El uso es argumento de calidad sólo cuando conviene.
Amiga lo metia en un disco de 880k, con multitarea e interfaz grafica, unos adelantados
Fraciel Arevalo
en realidad nos lo conocia tienen mucha capacidad de verdad muy interesantes
Patricio
En lo personal, en definitiva no los conocía, son datos realmente muy interesante.
Tratare de utilizar uno de ellos para mejorar mi experiencia en sistemas operativos…
José Luis
Ni he usado ni pienso usar ninguno. Si eres un frikie, están bien. Para todos los demás, GNU/Linux.
Hay una pequeña errata en el párrafo correspondiente a FreeDos, por lo demás me parece un buen artículo.
Manuel
Compartido https://www.facebook.com/336397183215592/posts/1081395822049054/?app=fbl , muy interesante, yo he probado con Tractos y Haiku OS (ambos en estado de construcción), están bien, pero aún fallan mucho .Con respecto a FreeDOS no me ha dado mayores problemas, por cierto en la sección FreeDOS hay una referencia a FreeBSD, creo que hubo un error.
Fabrizio
AMOOOOO-OO-OOOO !! = DEX-OS…AMODEX AMODEEEX !! es el mejor sistema que hay hacés lo que querés CON lo que quieras cuando quieras y escrito en el lenguaje que quieras….MENUET-OS está muy pero muyy buennooo !! .
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y realizar tareas de analítica. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.Aceptar