Samsung ha anunciado lanzamiento del Galaxy TabPro S, el 2 en 1 con Windows 10 y microprocesador Intel Skylake con el que sube el nivel de su catálogo de tablets y se presenta como alternativa al iPad Pro y a los Surface Pro de la misma Microsoft.
Galaxy TabPro S ya está disponible en Estados Unidos y Reino Unido con precio oficial de 899 dólares y 849 libras, respectivamente. No se ha facilitado el precio en euros. Su llegada a la Europa continental está prevista para este mismo mes.
En el precio está incluida una base (funda – teclado) con una bisagra que facilita dos posiciones para una visualización más cómoda en cualquier situación. La clavija Pogo del teclado elimina la necesidad de emparejar o cargar por separado. La base también ofrece un touchpad similar al incluido en portátiles.
La base de este Galaxy TabPro S es un panel multitáctil Super AMOLED, con 12 pulgadas de diagonal y resolución nativa de 2160 x 1440 píxeles, que según Samsung es el “primer tablet Windows con pantalla Super AMOLED del mercado”.
Su diseño de refrigeración es pasivo, sin ventiladores, posible por diseño y por la utilización de un microprocesador Intel Core M de sexta generación Core, con doble núcleo a 2,2 GHz. Se acompaña de 4 Gbytes de memoria RAM y unidad de estado sólido de 128 Gbytes de capacidad.
Cuenta con doble cámara de 5 megapíxeles, Wi-Fi ac MIMO, NFC, Bluetooth, GPS y los sensores habituales en tablets. También ofrece (en opción) soporte para redes de banda ancha móvil LTE Cat 6. Su batería es de 5.200 mAh, puede ser cargada completamente en 2 horas y media y ofrece autonomía de hasta 10 horas y media según el fabricante.
Una alternativa a iPad Pro y Surface Pro en el sector del tablet premium o 2 en 1.
«Caro» relativamente. Surface Pro 4 con el mismo micro cuesta lo mismo pero no incluye el teclado. Y ambos son más potentes que el ARM del iPad pro, sobre el papel porque luego hay que ver su funcionamiento
Julian
El surface pro 4 viene como mínimo con un I3 no un celeron. La mayoría de los x86 son más potentes que un ARM, con exepción de los Atom que están a ese nivel. Pero más allá del micro, importa más los softwares necesarios para el sector profesional.
Lo del teclado, sí tenés razón.
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y realizar tareas de analítica. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.Aceptar