Noticias
Procesadores ópticos: un futuro prometedor
Aunque al hablar de chips siempre solemos pensar en semiconductores, la investigación de los procesadores ópticos es otra rama que, como hemos podido comprobar los últimos años, puede tener un gran futuro, en el que incluso podría llegar a sustituir, a medio plazo, a los integrados basados en el silicio para determinados usos. No hablamos de una tecnología nueva, en realidad ya llevamos años informando sobre ella, y gigantes como Intel ya llevan tiempo investigando en este campo.
No obstante, aunque las grandes tecnológicas tienen esta tecnología en el radar, son otras compañías, las especializadas, las que están consiguiendo los mayores avances. Y es lógico, claro, al fin y al cabo se han volcado en esa área en concreto y, por lo tanto, son las que más normal es que nos sorprendan con sus avances en procesadores ópticos. Esto es lo mismo que ocurre en otras muchas áreas, y que en no pocas ocasiones concluye con la compra, por parte de alguna de la grandes tecnológicas, de estas más pequeñas y especializadas.
Tal podría ser, sin duda, el caso de Lightelligence, y es que según podemos leer en Techpowerup, esta compañía ha logrado crear un integrado capaz de multiplicar por cien el rendimiento de las GPU para determinadas operaciones matemáticas complejas. Con este prototipo, plenamente funcional, se demuestra que la evolución de los procesadores ópticos avanza a muy buen ritmo y que, por lo tanto, ya podemos estar relativamente cerca de dispositivos diseñados para fines concretos que se podrían basar en esta tecnología.
En concreto, la propuesta de Lightelligence en lo referido a los procesadores ópticos se ha empleado para realizar cálculos basados en el Modelo de Ising, un modelo físico dedicado a estudiar el comportamiento de materiales ferromagnéticos, y que en este caso se ha empleado para intentar comprender las transiciones de fase. Con esta prueba, el desarrollo de demostró que en resolución de problemas de clase de complejidad NP-completo podía llegar a ser 100 veces más rápido que una GPU RTX 3080, que ya es tremendamente eficiente en este campo.
Cada vez son más las voces que afirman que los procesadores ópticos, y más adelante los sistemas de computación ópticos, serán grandes aliados de la inteligencia artificial, precisamente por su gran capacidad para resolver operaciones matemáticas complejas, adelantado así a los integrados FPGA en cuestión de rendimiento (no así de precio, claro, al menos a corto y medio plazo). Y es que, por rápidos que sean los semiconductores y los superconductores, la velocidad de transmisión de los fotones sigue siendo, y por lo que sabemos esto no cambiará, inalcanzable por ningún otro medio.
-
A FondoHace 6 días
Radeon RX 9060 XT, posibles especificaciones, rendimiento, precio, lanzamiento y todo lo que sabemos
-
A FondoHace 6 días
Qué fuente de alimentación necesitas para mover una GeForce RTX 5070
-
NoticiasHace 6 días
¿Puedo actualizar a Windows 11 desde Windows 10?
-
GuíasHace 7 días
Los mejores procesadores para jugar en 2025, ¿cuántos núcleos necesito?