Noticias
Apple Intelligence: la IA de Apple crece, y con ella el espacio que necesita
La inteligencia artificial sigue ocupando un lugar central en la evolución de los dispositivos móviles, y Apple Intelligence, la apuesta de la compañía de Cupertino en este terreno, no es la excepción. Desde su lanzamiento en iOS 18.1, esta función ha supuesto un salto importante en la capacidad de los iPhone para ofrecer una experiencia más personalizada e inteligente. Sin embargo, esta innovación tiene un coste, y no solo en términos de procesamiento, sino también de almacenamiento. Lo que inicialmente ocupaba 4 GB en el sistema ha crecido significativamente con iOS 18.2, donde Apple Intelligence ya requiere 7 GB.
Este incremento plantea una serie de preguntas sobre la viabilidad de estas funcionalidades en dispositivos con capacidades de almacenamiento más modestas. Actualmente, el sistema operativo iOS ya ocupa entre 15 y 20 GB dependiendo del modelo, lo que deja menos espacio para el usuario en dispositivos de 64 GB o incluso de 128 GB, una capacidad que hasta hace poco era estándar. Si consideramos que las futuras actualizaciones podrían seguir incrementando el tamaño de Apple Intelligence, el problema no solo afecta al presente, sino también al futuro cercano, especialmente para aquellos que no optan por las versiones de mayor capacidad de almacenamiento.
Para muchos usuarios, este crecimiento del espacio necesario para la inteligencia artificial y el sistema operativo supone un dilema: ¿sacrificar espacio para aplicaciones, fotos y otros contenidos personales o renunciar a estas nuevas funciones avanzadas? Este problema es especialmente relevante en un momento en el que los iPhones básicos, que suelen ser los más asequibles, ya enfrentan limitaciones significativas debido al tamaño de iOS y las aplicaciones cada vez más exigentes en cuanto a almacenamiento.
No obstante, es importante señalar que esta situación no es exclusiva de Apple. Otros fabricantes también enfrentan desafíos similares con sus propias soluciones de inteligencia artificial. Google, por ejemplo, ha introducido funciones avanzadas de IA en sus Pixel, mientras que Samsung y otros grandes nombres del sector están apostando fuerte por integrar estas capacidades en sus dispositivos. En todos estos casos, la IA supone un beneficio claro, pero también implica mayores demandas de almacenamiento, procesador y batería.
La inteligencia artificial, y en particular Apple Intelligence, ofrece beneficios más que destacables, como una interacción más fluida y funciones más útiles y contextuales. Pero si su crecimiento en términos de espacio no se gestiona adecuadamente, podría acabar siendo una barrera para muchos usuarios. Al final, el éxito de estas tecnologías dependerá de que las ventajas que aportan sean suficientes para compensar los inconvenientes que suponen en términos de almacenamiento y uso cotidiano.
-
PrácticosHace 6 días
10 trucos de Windows 11 que igual no conocías
-
A FondoHace 7 días
MSI en CES 2025: estas han sido todas sus novedades
-
NoticiasHace 3 días
Consigue Windows 10, Windows 11 y Microsoft Office con hasta un 91% de descuento
-
PrácticosHace 7 días
Cómo programar Windows 10 y Windows 11 para que tu PC se apague solo a la hora que quieras