Noticias
¿Cuánto brilla el universo observable? Un estudio nos da la respuesta

El universo observable se define como la parte visible del universo total. Según los expertos parece tener un un espacio-tiempo geométricamente plano, un radio de 1,37 x 1.026 m, un volumen de 1,09 x 1.079 m3 y una masa de 9,27 x 1.052 kg y una densidad masa-energía equivalente de 8,46 x 10-27 kg/m3.
La densidad media de sus componentes primarios es la siguiente: un 68,3 % de energía oscura, un 26,8 % de materia oscura fría y un 4,9% de materia ordinaria, según los últimos datos recogidos por la sonda Planck, aunque la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura fría sigue siendo un misterio.
El brillo del universo observable ha sido también otra de las cuestiones más importantes que se han mantenido con el paso de los años. En principio podríamos pensar que es un misterio igualmente imposible de resolver, pero lo cierto es que gracias a las herramientas que nos ha dado la tecnología y la investigación científica ha sido posible completar con éxito la medición de luz del universo observable más precisa realizada hasta la fecha.
En este trabajo se han utilizado mediciones de datos de rayos gamma obtenidos con el Telescopio Espacial Fermi, que los expertos pusieron en relación con una estrategia muy interesante. Para empezar buscaron la luz de fondo del universo estudiando datos de más de 700 blazars que apuntaban directamente a la Tierra, que son ráfagas de rayos gamma asociados a un agujero negro. Al hacerlo se dieron cuenta de que los blazars indican el brillo de la luz de fondo entre galaxias cuando las atraviesan. Es cierto que se necesitan miles de millones de años para que esos rayos gamma lleguen a nosotros, pero son suficiente para medir los niveles de luz de grandes partes del universo pasado (alrededor del 90%, según el investigador Alberto Domínguez).
En estudios anteriores se tomaba como base la luz ultravioleta de las estrellas gigantes de corta duración, pero no los datos obtenidos no eran tan fiables, ya que podían quedar fuera de la ecuación las estrellas más débiles. La nueva medición basada en blazars permite tener en cuenta la luz de todas las galaxias, incluyendo aquellas que son demasiado débiles como para ser tenidas en cuenta bajo el sistema anterior reduciendo, además, las interferencias de la propia Vía Láctea.
Sé que estáis deseando conocer el dato concreto obtenido con este estudio, y no os hago esperar más. Si pudiéramos apagar todas las luces de la Tierra y todas las estrellas de la Vía Láctea tendríamos en el cielo el brillo equivalente a una bombilla de 60 vatios vista a unos cuatro kilómetros de distancia. Impresionante, sin duda, sobre todo teniendo en cuenta que nos movemos en grandes cantidades de años luz al hablar del universo observable.
-
GuíasHace 3 días
30 juegos interesantes que funcionan con una gráfica integrada Intel
-
GuíasHace 3 días
Display Port o HDMI: Qué puerto debemos usar en un PC para juegos
-
NoticiasHace 3 días
GEEKOM IT13 2025 con un descuento del 40% al precio más bajo del año, envío gratis y tres años de garantía
-
GuíasHace 7 días
Tarjetas gráficas para PC: secretos que quizá no conocías