A Fondo
MWC: las asignaturas pendientes
En este rompecabezas de la movilidad hay aún ciertas partes de “la foto” que aparecen difuminadas. La tarjeta de crédito por excelencia es el móvil. En esto están de acuerdo propios y extraños, pero la realidad es que aún estamos en la era de las cavernas cuando se trata de gestionar transacciones financieras en movilidad.
Texto y fotos Manuel Arenas
Poner orden y concierto en este aspecto, o dejar a todas las partes implicadas medianamente contentas en cuanto a importancia, responsabilidades y obtención de beneficios puede ser una tarea complicada. De momento, parece que la “responsabilidad” de orquestar este tipo de aplicaciones para movilidad relacionadas con el dinero recaerá en las operadoras. Pero aún hay mucho camino por recorrer antes de conseguir un consenso entre todas las partes implicadas.
La sincronización de información entre dispositivos móviles es otra asignatura pendiente. En la feria era habitual ver cómo se intercambiaba información entre terminales de un modo totalmente primitivo: mediante anotaciones en papel o mirando la pantalla del otro teléfono mientras se apuntaba en el propio. O incluso ver a usuarios con dos terminales, totalmente separados en cuanto a agendas, calendarios… pero a dos centímetros de distancia. En la conversación con Anand Chandrasekher (Senior Vice President General Manager, Ultra Mobility Group en Intel), la visión de Intel es la de la coexistencia de los SmartPhones, MIDS, Netbooks y Notebooks.
Esa coexistencia precisa de herramientas de sincronización o replicación de información muy avanzadas y eficaces. Al mismo tiempo, la visión de Intel para sus dispositivos móviles es la de acceder a Internet. Lo fue en los primeros días de desarrollo de la plataforma de ultra movilidad. Y lo sigue siendo ahora. Aunque posiblemente el concepto de “Acceso a Internet” tenga que ser revisado.
La eficiencia de las redes de comunicación también es un elemento crítico. El ancho de banda no es infinito, y aunque las tecnologías 3,5G y 4G (LTE o Wimax) están ahí, habrá que buscar fórmulas para evitar que el vídeo o la proliferación de servicios “en la nube” colapsen las redes. Las búsquedas mediante voz, o mediante imágenes, por ejemplo, suponen enviar a los servidores remotos las imágenes y las grabaciones de voz. Telefónica ha presentado su disco duro on-line 3GBox, con lo que ello supone de tráfico de datos de todo tipo. En este sentido, las aplicaciones de realidad aumentada cobrarán mayor protagonismo, aunque sea bajo otras nomenclaturas menos pretenciosas (por ejemplo, el propio servicio Google Goggles).
Otro punto controvertido es el del diseño de los terminales. En un escenario perfecto, se podrían tener diferentes dispositivos móviles, todos ellos perfectamente actualizados con la información del usuario mediante tecnologías de replicación o sincronización avanzadas. Diferentes dispositivos para diferentes actividades. Pero no es evidente lograrlo. Además, está el tema de las baterías. Ya empiezan a verse capacidades de 2.000 mAh, y con la próxima iteración en los procesos de fabricación de semiconductores (28 nm) se conseguirán ahorros energéticos importantes.
Los SmartBooks, con baterías de alta capacidad son una buena idea sobre el papel, aunque las mejoras más deseables deberían provenir de la evolución de las baterías. Si se consigue que una batería se cargue en un tiempo muy corto, la sensación de continuidad en el uso de los dispositivos sería buena. Además, las tecnologías de carga por inducción facilitan la tarea de puesta a punto de la batería y son mucho más intuitivas y “naturales” que el hecho de usar un enchufe con un cable. Ahora se necesita un respaldo especial para poder beneficiarse de este tipo de recarga, pero en las siguientes generaciones serán las propias baterías las que integren la tecnología necesaria para cargarse.
Otros artículos de nuestro especial sobre el MWC 2010
1.- Redes más veloces
1.- Redes más veloces
2.- Procesadores más rápidos e integrados
3.- Competencias muy leales
4.- Aplicaciones y super aplicaciones
5.- La plebeyización del smartphone
6.- Las asignaturas pendientes
7.- Las grandes ausencias
8.- Lo que importa
9.- La tecnología móvil cambiará nuestras vidas
Otras noticias relacionadas con el Mobile World Congress 2010
Microsoft sorprende en MWC 2010
Nokia e Intel presentan MeeGo
Qualcomm, smartbooks y TV móvil
MWC 2010 día uno: resumen
Premios MCW 2010: fiesta total
MWC: obsesión por la seguridad
LG GW990, primer móvil MeeGo
Acer Liquid con Android 2.1
-
GuíasHace 13 horas
Windows 11 va lento: cómo resolverlo y cómo mejorar el rendimiento
-
PrácticosHace 5 días
Extensiones de archivos en Windows: qué son y cómo se manejan
-
GuíasHace 7 días
GTA VI, qué PC necesitarás para jugarlo y posible fecha de lanzamiento
-
A FondoHace 17 horas
GEEKOM Mini Air12 en oferta, un mini PC muy económico con un descuento del 40%